01 de Diciembre de 2022Subsecretaria Marilen Cabrera inaugura la Conferencia Internacional IDE Chile

- En su jornada inaugural, la actividad contó con la participación de más de 15 expertos en temas relacionados al cambio climático, déficit de suelo y migraciones.
Hasta el salón Bicentenario llegó la subsecretaria Marilen Cabrera para inaugurar la Conferencia Internacional IDE Chile, actividad organizada por la Secretaría Ejecutiva SNIT – IDE Chile y que congrega a destacados expositores internacionales y nacionales, expertos en información geoespacial.
La actividad que se realiza durante este jueves 1 y viernes 2 de diciembre, busca ser una instancia para intercambiar experiencias exitosas de información geoespacial, conocer los últimos avances tecnológicos y generar espacios de cooperación entre organizaciones.
En su discurso inaugural, la subsecretaria Cabrera señaló que “esta conferencia permite ir actualizando conocimientos e intercambiando experiencias sobre información geoespacial a nivel internacional. También para dar relevancia al rol que tiene Chile y nuestro Ministerio al tener hoy la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva del Comité de Expertos de las Américas (…) Felicito al equipo de la IDE Chile por la organización del evento y por todo el trabajo que realizan para proporcionar información geoespacial, que hoy es fundamental para la toma de decisiones en el quehacer público”.
La secretaria ejecutiva de IDE Chile, Sofía Nilo, agradeció la alta convocatoria al evento y recalcó que “el evento es un espacio para que nos involucremos en el debate de la información geoespacial y cómo ésta nos permite apoyar diversos y transversales temas globales y locales”.
Panel de cambio climático, migraciones y déficit de suelo
El evento comenzó con el panel de discusión respecto al cambio climático, el cual contó con destacados expertos como el geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos.
El segundo panel trató sobre migraciones, en el cual se analizó cómo la información geoespacial puede ayudar a afrontar los desafíos del fenómeno migratorio en Chile.
La sesión cerró con el panel de déficit de suelo y la disyuntiva sobre cómo enfrentar mejor los desafíos de la gestión pública y privada con la evidencia de los datos del territorio. En ese sentido, el director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Luis Fuentes, indicó que “reconstruir el crecimiento urbano e identificar a los actores relevantes, requiere un esfuerzo importante para conseguir y cruzar información”.
Este viernes 2 de diciembre será la segunda y última sesión de la Conferencia Internacional, donde se abordarán temas relacionados a Big data, datos geoespaciales, entre otros.