07 de Abril de 2022Ministra Toro participa de inauguración de Space Summit en Fidae 2022 y compromete democratización de información geoespacial

• La titular de Bienes Nacionales, y presidenta del Consejo de Ministros de la Información Territorial, recalcó el compromiso de poner la información geoespacial a disposición de la ciudadanía, el Estado y la academia, además de que los datos apoyen la toma de decisiones y la formulación y ejecución de políticas públicas.
La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, participó de la inauguración del Space Summit en el marco de la Fidae 2022, junto al ministro de Ciencias, Flavio Salazar, además de otras autoridades. La secretaria de Estado asistió en su calidad de presidenta del Consejo de Ministros de la Información Territorial.
La titular de Bienes Nacionales destacó que la cartera tiene el mandato de liderar la infraestructura de datos espaciales de Chile, o IDE Chile, cuyo objetivo principal “es promover un modelo de gestión de la información geoespacial del Estado, pero también en el mundo privado y científico que garantice la disponibilidad de estos datos, la interoperabilidad, pero también su explotación para la generación de nuevo conocimiento”.
“Nuestro compromiso está con poner a disposición esa información a toda la comunidad. Así, el propósito fundamental es que los datos geoespaciales apoyen la toma de decisiones y la formulación y ejecución de políticas públicas en base a evidencia que tengan a disposición autoridades, profesionales, pero también el ciudadano, para que puedan acceder y visualizar de forma fácil y oportuna cuando se plantee una necesidad o consulta”, subrayó.
La ministra Toro enfatizó que, en medio de un desafío de un Chile más inclusivo, justo económica y socialmente, sostenible ambientalmente, es que “como gobierno vamos a centrar nuestros esfuerzos en ampliar y mejorar la oferta de información geoespacial en el Estado, en la perspectiva de dar satisfacción a las necesidades sectoriales. También para abordar problemáticas transversales de interés nacional, como, por ejemplo, las implicancias territoriales que está evidenciando el cambio climático a lo largo de todo el país”.
Además, resaltó que el trabajo en IDE Chile es un salto adelante en materia de desarrollo de información geoespacial en el país, “lo que implica un cambio de paradigma respecto a lo existente hoy día. Tenemos que avanzar en el desarrollo de una mirada más integral, incorporando lo territorial como una variable decisiva a la hora de tomar decisiones de políticas públicas, y tomar esas decisiones que afectan a toda la ciudadanía”.
Su par de Ciencias, Flavio Salazar, sostuvo que “sin ese impulso, sin esa acción centralizada desde lo público es muy difícil que las diferentes y dispersas iniciativas logren realmente generar un impacto de largo plazo”.
“Tiene implicancias mucho más cercanas para la comunidad, y que tiene que ver con el monitoreo, las capacidades de poder observar (…) Este tema aeroespacial para nosotros es un tema de soberanía, tiene que ver con la independencia que nosotros podamos tener para buscar soluciones y poder utilizar los recursos humanos, abierto al mundo, abierto a los privados, pero con una convicción pública ineludible”, dijo el secretario de Estado.
Mientras, el Director Espacial de la FACH, el general Luis Felipe Sáez, destacó que “el geo portal que es el puente en el cual se cumplen uno de los grandes objetivos de este proyecto, que es la democratización de la información. No tiene sentido tener satélites, no tiene sentido tener imágenes, no tiene sentido tener base de datos si no logramos que la gente pueda acceder a ella”.