12 de Julio de 2022
Ministra Toro expone en comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado sobre regularización de la pequeña propiedad raíz

Compartir a través de:

• La secretaria de Estado destacó la importancia del trabajo conjunto con gobiernos regionales y municipios para avanzar hacia el derecho al buen vivir y la vivienda digna.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, participó en la comisión de Vivienda del Senado, de manera telemática, para dar a conocer la política de la cartera en materia de regularización de la pequeña propiedad raíz.

En su exposición, la secretaria de Estado explicó que una de las facultades del Ministerio, a través de un procedimiento administrativo -conforme al Decreto Ley N° 2.695-, es regularizar la situación del poseedor material de un bien raíz, reconociéndole la calidad de poseedor regular para adquirir el dominio del inmueble, un trámite que es excepcional.

Además, especificó que entre las funciones que el MBN realiza a través de la División de Constitución de propiedad raíz está controlar la correcta aplicación de las normas e instrucciones, estudiar y proponer programas de trabajo relativos a la constitución de la pequeña propiedad raíz de acuerdo a las leyes vigentes, y estudiar y proponer programas de trabajo relacionados con la constitución y regularización del dominio de las comunidades de acuerdo al DL N°5 de Agricultura.

La titular de Bienes Nacionales consideró que, según las solicitudes recibidas durante los últimos años, “la irregularidad es un fenómeno endémico que es consecuencia de la desigualdad” y que “está relacionada también con el déficit habitacional, con la dificultad que hoy día significa el acceso a suelo. Por lo tanto, se trata de mecanismos que permiten a veces a las personas acceder a una propiedad que de otra manera no podrían acceder”.

“Este ha sido un mecanismo que cuando es bien utilizado ha permitido superar inseguridad y pobreza en grupos más vulnerables, y ahí tenemos casos que son de buenos usos del decreto ley, que refieren por ejemplo a las comunidades indígenas, a la priorización de mujeres en la regularización, de adultos mayores”, añadió.

La ministra Toro enfatizó que la actual normativa no es suficiente para hacerse cargo del problema, a pesar de que destacó los avances que puede significar el trabajo conjunto que se ha realizado con gobernaciones regionales, otros ministerios y municipios, como el caso del campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar.

“En nuestra gestión de Gobierno, queremos afianzar una línea estratégica del derecho al buen vivir, la ciudad y la vivienda digna, y en ese sentido trabajar en más coordinaciones horizontales, con los gobiernos regionales, con los municipios”, sostuvo.

La secretaria de Estado reiteró, además, que la idea es viabilizar y visibilizar la regularización “cuando se encuentra dentro del marco legal y la jurisprudencia que, reitero, es restrictivo respecto de lo que se venía haciendo en los últimos años en el Ministerio, y hacer esto con pertinencia local, participación ciudadana y perspectiva de género en todas nuestras acciones”.

Este servicio está dirigido a personas naturales o jurídicas chilenas o extranjeras, que posean un inmueble particular, urbano o rural, que carezcan de título de dominio inscrito o bien cuando éste sea imperfecto, y que lo hayan habitado en forma tranquila e ininterrumpida por un período de 5 años a lo menos.