19 de Octubre de 2022Ministra Toro expone ante diputados avances para recuperar inmueble de Irán 3037 (ex Venda Sexy) como sitio de memoria

• La titular de Bienes Nacionales y la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, dieron cuenta ante la comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados de las acciones que está realizando el Gobierno junto a organizaciones sociales.
En su calidad de presidenta de la mesa intersectorial para la recuperación del inmueble de Irán 3037, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, asistió de manera telemática a la comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, para exponer los avances y gestiones en esta materia, instancia en la que también expuso la subsecretaria de DDHH, Haydee Oberreuter.
Esto en el marco de la discusión de un proyecto de ley que autoriza la construcción de un memorial y monumentos en recuerdo de víctimas de Irán 3037 durante la dictadura, y que comprende también la instalación de un museo.
En su exposición, la secretaria de Estado recalcó que la recuperación de este espacio responde a los ejes prioritarios de la gestión del Ministerio de Bienes Nacionales, relacionados al programa de Gobierno, pero definido también con participación de organizaciones sociales.
“Durante nuestra administración, existe una decisión presidencial de avanzar en la recuperación del inmueble para poder establecer ahí un sitio de memoria, respondiendo al programa de Gobierno y al compromiso que existe con la memoria histórica, con el carácter particular de la represión que se ejerció en este inmueble con su especificidad de la violencia política sexual”, resaltó la ministra Toro.
La titular de Bienes Nacionales recalcó que al Ministerio le corresponde la adquisición, administración, y disposición de los bienes fiscales del Estado, donde la repartición se puso como tarea la disposición de bienes y patrimonio para la promoción de los derechos humanos y la memoria histórica.
“En ese sentido, nosotros como Ministerio, el 25 de mayo convocamos a una primera mesa con organizaciones de la sociedad civil que están ligadas a la recuperación del inmueble, y definimos coordinar el trabajo intersectorial para retomar los esfuerzos que se habían iniciado anteriormente para su adquisición”, añadió.
La ministra detalló que actualmente el Ministerio está realizando un trabajo interno para analizar la situación técnica y tasaciones correspondientes para reiniciar formalmente las conversaciones y acciones sobre el espacio.
Mientras, la subsecretaria de DDHH, Haydee Oberreuter, subrayó que la construcción de un mural y un museo resulta un avance relevante en materia de reparación simbólica para las víctimas, familiares y sobrevivientes.
“Otro elemento relevante es la necesidad de generar una coherencia entre el proceso de recuperación del sitio que se está desarrollando por parte de la mesa interinstitucional liderada por Bienes Nacionales, con las discusiones de este proyecto”, resaltó la subsecretaria.
Durante la segunda administración de la expresidenta Michelle Bachelet comenzaron las gestiones para recuperar el inmueble ubicado en la comuna de Macul y crear ahí un sitio de memoria, donde se avanzó en la negociación con el dueño del inmueble para realizar la compraventa, obteniendo recursos, pero sin lograr un acuerdo en la cifra. Luego de ese fallido intento, la Subsecretaría de Derechos Humanos comenzó a trabajar en una mesa intersectorial para analizar las distintas vías de recuperación, la que funcionó hasta el 2021, esfuerzos que se retomaron durante la actual administración.
Actualmente, la mesa intersectorial está liderada por el Ministerio e Bienes Nacionales, e integrada además por el Ministerio de la Mujer, las subsecretarías de Derechos Humanos, de las Culturas y las Artes, y de Patrimonio Cultural, además del Consejo de Monumentos Nacionales, el MOP y el Centro Nacional de Conservación y Restauración. Después del primer encuentro se incorporó al Minvu, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, y Sernameg,
Entre las organizaciones de la sociedad civil están la Asociación Irán 3037, Agrupación de Mujeres Siempre Resistentes, Agrupación de Memorias de Rebeldía Feminista, Colectivo de Memoria de Macul y el Colectivo Toas las Manos de Macul.