31 de Julio de 2024Ministra Marcela Sandoval participa en ceremonia de ONU Chile donde da a conocer los principales resultados de su trabajo durante 2023

- La ministra de Bienes Nacionales se refirió al trabajo que ha realizado junto a IDE Chile que ha permitido a las autoridades de distintas reparticiones del Estado tomar decisiones vitales en contextos de emergencia como son los incendios forestales o las recientes emergencias provocadas por las lluvias, inundaciones y desbordes de ríos.
La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, participó este martes en el lanzamiento del Informe de Resultados 2023 de ONU Chile, que contó con la participación de autoridades tanto del mundo público como privado, además de representantes de la sociedad civil y la academia.
La secretaria de Estado hizo referencia a la importancia de los datos georreferenciado en el desarrollo de proyectos, explicitando que los datos georreferenciados “permitan entender que detrás de los datos hay entendimiento, hay relacionamiento con las comunidades, hay marcos contextuales, culturales, y evidentemente eso va más allá del dato puntual. Entonces eso marcos contextuales evidentemente nos permiten también acelerar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”.
Esto, en relación al trabajo que realiza la cartera e IDE Chile (Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile) que han permitido a las autoridades de distintas reparticiones del Estado tomar decisiones vitales en contextos de emergencia como son los incendios forestales o las recientes emergencias provocadas por las lluvias, inundaciones y desbordes de ríos.
El evento contó con la participación de la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; la jefa de la División de América del Norte, Centroamérica y el Caribe para el Ministerio de Relaciones Exteriores, Beatriz de la Fuente; el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez.
También participaron embajadores y representantes de la comunidad internacional, así como representantes de las agencias, fondos y programas de ONU Chile, del mundo de la academia y de la sociedad civil.
Igualdad, institucionalidad y desarrollo sostenible
La labor del equipo durante 2023 estuvo centrada en la consecución de la Agenda 20230 de Desarrollo Sostenible, particularmente en cuatro áreas estratégicas acordadas con el Gobierno en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026: Igualdad sustantiva de los Derechos Económicos, Social, Culturales y Ambientales (DESCA), Institucionalidad democrática, Modelo de Desarrollo Sostenible para enfrentar la Triple Crisis planetaria y la Igualdad de género.
Durante la presentación, María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, expresó que “Chile ha demostrado un compromiso significativo con la Agenda 2030 y ha logrado avances notables en varias áreas clave, a pesar de los grandes retrocesos que hubo a nivel global producto de la pandemia”. A lo que agregó que el aporte del SNU a la aceleración de la agenda de desarrollo sostenible tiene ejemplos de innovación, buenas prácticas, creación de espacios de diálogo, apoyo normativo y técnico en políticas o programas y trabajo territorial. Añadió que cada intervención del SNU en Chile está desarrollada en alianza con Gobierno, las entidades públicas, la comunidad internacional y el sector privado.
En esta línea, la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Beatriz de la Fuente manifestó que “estas acciones reflejan el compromiso de Naciones Unidas con Chile con el desarrollo sostenible y su papel clave en apoyar la implementación de medidas efectivas para abordar los desafíos y metas de nuestro país”.
Desafíos y el rol del Sistema de las Naciones Unidas en Chile
Durante la jornada se desarrolló el panel de conversación: “Desafíos de Chile para el Desarrollo Sostenible, roles y oportunidades para el trabajo de Sistema de las Naciones Unidas”. Espacio, moderado por Luis Yáñez, Secretario de la Comisión CEPAL, que contó con la participación de la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; del secretario General de la SOFOFA, Rodrigo Yáñez, y de Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.
Durante la instancia se abordaron los principales desafíos para lograr un aceleramiento efectivo de la concreción del Desarrollo Sostenible en el país. En esta línea, la subsecretaria Poblete, en calidad de representante del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que lleva la secretaría técnica del Consejo para la Implementación de la Agenda 2030 en Chile, sostuvo: “Creo que el principal desafío precisamente es resolver la tensión que hay en conjugar lo ambiental, lo social y lo económico. Venimos de una región donde esa tensión está muy viva (…) y está el desafío que es precisamente lograr pactos, diálogos y alianzas”.
Por su parte, el subsecretario General de la SOFOFA ahondó en los nuevos desafíos que debe enfrentar Naciones Unidas en el marco del cumplimiento de la Agenda de Desarrollo en Chile, enfatizando en el rol de la tecnología: “Debemos ser capaces de pasar de los informes a iniciativas concretas apalancadas a la tecnología. Por ejemplo, el uso de data, incorporar elementos como inteligencia artificial o georreferencia”.
Asimismo, Catalina Littin ahondó en el papel que juega ONU Chile a la hora de incentivar el diálogo y generar alianzas con la sociedad civil: “Creemos que tienen la oportunidad de colaborar en impulsar mejores estándares de diálogo y acuerdos a nivel país, de manera descentralizada e impulsando proyectos piloto en áreas estratégicas que generen inclusión, integración y mayor autonomía en los grupos más rezagados. Para eso es fundamental que se sincronicen las acciones y oportunidades del Estado, el sector privado y la sociedad civil, y que participen los que hoy enfrentan la pobreza y la inequidad”.