30 de Mayo de 2022Mes de los Patrimonios culmina con masiva participación de familias en todo el país

Más de 2 mil actividades estuvieron disponibles en la reciente jornada del Día de los Patrimonios que este año destacó por la masiva asistencia de las familias luego de dos años en que se éste realizó de manera virtual.
Tras 23 años de historia de esta fiesta ciudadana en que se libera el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales del país, se desplegó una extensa y heterogénea cartelera de actividades culturales en todo el territorio nacional.
En esa línea, y en la antesala de la jornada, la subsecretaria Marilen Cabrera, visitó el programa Triángulo de Canal 13 (mira la entrevista completa acá), donde explicó que “el Día de los Patrimonios es una celebración que fue instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile”, a lo que agregó que “…en la medida que conozcamos nuestro pasado, podemos proyectar un futuro más luminoso”.
Previo a estos hitos mediáticos, la subsecretaria Cabrera desarrolló desde finales de abril, una serie de visitas en terreno y videos de difusión en lugares relevantes para el patrimonio y la historia como el Parque por la Paz Villa Grimaldi,la Biblioteca Nacional, la Casa de Velasco, el Palacio Pereira, el Museo Nacional de Bellas Artes o el Palacio de La Moneda.
Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional, el principal centro bibliográfico del Chile, es una de las primeras instituciones republicanas del país.
El 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en El Monitor Araucano, la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional. Una de las primeras tareas de esta entidad, fue recoger la repartición de libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a hacer efectiva. Esta labor se vio interrumpida por los acontecimientos derivados de la derrota de Rancagua, pero fue retomada apenas Chile fue liberado del poder español. La decisión de Bernardo O’Higgins permitió consolidar los pasos iniciales que daba la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Universidad de San Felipe.
En el 2003 se inauguró el portal de contenidos culturales y biblioteca virtual Memoria Chilena, que permite dar acceso a los diversos materiales que preserva la Biblioteca Nacional de Chile.
Palacio Pereira
Inmueble que se encuentra protegido por el Estado chileno a través de la Ley de Monumentos Nacionales, fue construido el año 1873 como residencia de Luis Pereira quien lo ocupó hasta 1932.
Posteriormente, fue sede del Arzobispado, un colegio de niñas y un centro comercial, siendo ocupado hasta la década de los 80.
El Palacio Pereira, declarado Monumento Histórico, es un edificio de estilo clásico, con elementos del renacimiento francés del siglo XVII, que da cuenta del eclecticismo imperante en la época. Es un volumen de edificación continua, que se distingue por el acceso, que presenta un doble juego de columnas en sobre relieve -de orden jónico en el primer piso y corintio en el segundo- y un frontón triangular con un motivo decorativo.
En su restauración se sumó un nuevo edificio contemporáneo, en el cual se disponen las oficinas de la nueva institucionalidad cultural, creando una nueva capa de historia de cara al siglo XXI.
También albergó comisiones de la Convención Constitucional, transformándose en una importante sede de trabajo para confeccionar la nueva Carta Fundamental.
La Moneda
En 1951 fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
Su construcción se llevó a cabo entre fines del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX.
La Casa de Gobierno cuenta con lugares simbólicos y de memoria como la instaurada con motivo del noveno aniversario de la Ley Indígena, en octubre de 2002. Durante el acto se plantó un canelo, árbol sagrado para el pueblo mapuche, en uno de los patios interiores del Palacio donde tuvo lugar la celebración. A partir de entonces este sector es conocido como Patio del Canelo y rinde homenaje a los pueblos originarios de Chile.
Museo de Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es uno de los principales centros de difusión de las artes visuales en Chile.
Fundado el 18 de septiembre de 1880 bajo el nombre de Museo Nacional de Pinturas, es el primer museo de arte en Latinoamérica.
Desde 1910 ocupa en Santiago Centro un edificio ubicado en el Parque Forestal, el palacio de Bellas Artes, obra del arquitecto franco-chileno Emile Jéquier construido en conmemoración del centenario del país y declarado Monumento Histórico en 1976.
El museo posee un patrimonio artístico compuesto por más de 3.000 piezas, adquiridas por medio de compras, donaciones y premios de salones oficiales.
Tiene una biblioteca especializada en artes visuales que cuenta con aproximadamente 100.000 volúmenes. En el lugar, se realizan exposiciones temporales e itinerantes, mantiene un programa educativo, con talleres, cursos y visitas guiadas, y produce material informativo.
Actualmente se pueden encontrar intervenciones de diferente tipo, como:
Lo popular emancipador #8M: intervención en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Artes y Escuelas Tarapaqueñas: exposición que reúne los trabajos de cerca de 180 niñas, niños y jóvenes de la Región de #Tarapacá, quienes realizaron obras inspiradas en dos emblemáticas obras de la Colección MNBA.
Una mirada al arte europeo desde América Latina: exposición internacional que revisa 70 obras de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Chile) y el Museo Nacional de San Carlos (México), para reflexionar sobre las ideas y principios del canon occidental que se instauraron en el continente, a través de la circulación de las imágenes.
Villa Grimaldi
La historia que marca a Villa Grimaldi como centro de secuestro, tortura y exterminio y posteriormente como lugar de memoria, vinculado a las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas por agentes del Estado durante la dictadura, comienza con el 11 de septiembre de 1973.
El Cuartel Terranova fue más conocido como ‘Villa Grimaldi’, en alusión al nombre que los anteriores propietarios le habían dado al lugar, a raíz de sus características arquitectónicas y ornamentales.
De acuerdo a los testimonios, por Villa Grimaldi habrían pasado alrededor de 4.500 prisioneros y prisioneras, de los cuales 241 fueron asesinados o se mantienen como detenidos desaparecidos.
Un movimiento ciudadano liderado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de #Peñalolén y #LaReina, inició una campaña de denuncia y recuperación de Villa Grimaldi a inicios de los años 90, con el fin de desarrollar ahí un sitio de memoria dedicado al recuerdo, la promoción de los Derechos Humanos y la paz.
El lugar, gracias al trabajo de La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y el apoyo de organizaciones sociales, vecinales, de derechos humanos y de familiares de Detenidos desaparecidos, se abre por primera vez a la comunidad el día 10 de diciembre de 1994. Y posteriormente se construye el Parque por La Paz, que fue inaugurado en marzo de 1997 permaneciendo, desde esa fecha, abierto a todo público y acogiendo acciones de conmemoración junto a actividades de promoción de una cultura no violenta y de respeto hacia los Derechos Humanos.
El 30 de septiembre de 2016, Bienes Nacionales entregó en concesión el espacio al Museo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
En el recinto existen varias esculturas, obras y construcciones con mucho simbolismo, tales como la Fuente de Agua, Patio de los Abedules, Muro de los Nombres, Jardín de Rosas, Sala de la Memoria, Mural de Mujeres, Monumento Rieles de la Bahía Quintero, entre otras.
Casa de Velasco
La casona, que tiene 289 años de historia, ubicada en la intersección de las calles Santo Domingo y Mac Iver, se encuentra emplazada junto a edificios históricos de gran importancia arquitectónica como el Colegio Santiago Concha (actual facultad de arte de la Universidad Mayor), la Iglesia de San Pedro, el Convento del Buen Pastor, y la antigua residencia del ex presidente Ramón Barros Luco.
Hacia 1730 la llamada Casa de Velasco fue levantada por el dueño de los terrenos Juan de Abaitúa, en lo que fuera el antiguo solar del conquistador Esteban Hernández de Contreras.
En 1818 José Antonio Rodríguez Aldea, el entonces ministro de O´Higgins, adquiere la propiedad construyendo un segundo piso y una capilla donde pasa sus últimos días hacia 1841. Sus descendientes, los hermanos Rodríguez Velasco, venden la propiedad en 1845 a un primo llamado José María Velasco Almarza. Los Velasco Muñoz, herederos de José María, se caracterizaron por ser asiduos coleccionistas tanto de obras de arte como también de muebles lujosos, lo que les dio fama dentro del contexto capitalino, apareciendo en revistas y publicaciones de la época.