27 de Mayo de 2019
Cultura, baile y música hubo en todo Chile por el Día del Patrimonio

Compartir a través de:

El Día del Patrimonio se vivió con intensidad en todo el país y las diversas Secretarías Regionales Ministeriales de Bienes Nacionales prepararon distintas actividades para mostrar la relevancia histórica, cultural y arquitectónica que hay en cada rincón de Chile. Jornadas exitosas según el ministro Felipe Ward, quien aseguró que este tipo de celebraciones “hablan de la importancia que tiene para la gente la herencia cultural de cada uno de nuestros barrios y las ganas que tienen de conocer cómo nacieron y se desarrollaron estos espacios, que a veces transitamos y miramos, sin percatarnos que cuentan la historia de cómo llegamos a transformarnos en la sociedad que actualmente somos. Por eso quiero destacar el esfuerzo de todas las Seremías que hicieron un gran trabajo durante este fin de semana”.

Ejemplo de ello fue la apertura del edificio donde funciona la Seremi de Tarapacá, que fue declarado Monumento Histórico en 1991 y donde los visitantes fueron recibidos por funcionarios vestidos a la usanza de comienzos del siglo XX. En la ocasión, se efectuó un acto que contó con la participación de la agrupación folclórica de adultos mayores Vivencias Nortinas, que interpretó diversas danzas típicas, como la cueca nortina, el trote, el cachimbo y la cacharpalla, que fueron aplaudidas por los presentes, entre éstos el Taller Amauta del Colegio Academia Tarapacá. En la oportunidad se presentó el antiguo instrumental que utilizaba la Unidad de Catastro de la Seremi y se recorrió el edificio cuya construcción data de 1884.

“Ha sido una celebración comprometida, donde todos los que asistieron fueron felices de hacer un alto en sus vidas y celebrar como corresponde el Día del Patrimonio”, señaló al finalizar la Seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos.

En el marco de la celebración, la Seremi de Antofagasta organizó un recorrido por distintos sectores emblemáticos de la ciudad, el que incluyó, por ejemplo, una visita al museo de la Estación Antofagasta, un recorrido por las instalaciones del Ferrocarril de la región, donde habían diversas muestras de fotografías y objetos antiguos, finalizando la jornada conociendo una exposición itinerante con detalles de la Guerra del Pacífico.

“La celebración de esta nueva versión del Día del Patrimonio fue una excelente oportunidad para mostrar a la comunidad un poco más de nuestra historia. En lo particular tuvimos la oportunidad de recorrer varios sectores, y en cada uno de ellos empaparnos de nuestro pasado. Lo mejor fue ver a familias completas reunidas en torno a nuestro patrimonio. Es de vital importancia seguir realizando este tipo de iniciativas, es la mejor forma de conectarnos con nuestro pasado”, señaló el Seremi Omar Farías.

Hasta la comuna de Caldera llegó la Seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Carla Guaita, epicentro del patrimonio regional, donde entregó folletería informativa, compartió con vecinos y pescadores de la ciudad-puerto, visitó diversas muestras paleontológicas, gastronómicas y participó en la realización de juegos tradicionales, en el marco del Día del Patrimonio.

En la oportunidad, la autoridad expresó que “la comuna de Caldera tiene un gran potencial patrimonial, una rica historia, e inmensa cantidad de lugares para recorrer, tanto en el Día del Patrimonio, como el resto del año. Atacama, en general, tiene sectores con gran historia patrimonial y no solamente hablo de aéreas geográficas, como el yacimiento prehistórico de ballenas más grande del país, o el Volcán Ojos del Salado, sino también de lugares con edificaciones que son de gran importancia y que se funden en la historia nacional, como el primer cementerio laico de Chile, la primera locomotora y estación de trenes del país y el Mineral de Plata de Chañarcillo que entregó gran desarrollo a la región y al resto del país; y son solo algunos de los muchos hitos que aporta nuestra tierra para conocimiento y deleite del visitante chileno y extranjero”, aseguró.

En tanto, en la región de Coquimbo, la Seremi de Bienes Nacionales, Giannina González, junto a los integrantes del Club de Adulto Mayor “Bello Amanecer” de La Serena, recorrió los principales hitos de la Ruta Patrimonial “Camino a Gabriela Mistral”, entre ellos La Casa del Palmeras y el Liceo de Niñas en La Serena, el Museo Gabriela Mistral en Vicuña, finalizando en el Mausoleo y Casa Escuela de Monte Grande en la comuna de Paihuano.

“Para mí es una gran alegría, en mi primera actividad oficial, poder recorrer con nuestros adultos mayores, los principales hitos de la Ruta Patrimonial ‘Camino a Gabriela Mistral’, esta es una ruta que nosotros ofrecemos para que todas las familias puedan disfrutar y conectarse con el tremendo legado cultural y patrimonial que dejó Gabriela Mistral para nuestra región de Coquimbo, para Chile y el Mundo”, aseguró Gannina González.

Un desayuno patrimonial sirvió para que la Seremi de Bienes Nacionales de Valparaíso informara a la ciudadanía acerca de las 7 Rutas Patrimoniales que se han desarrollado en la región, destacando el recién actualizado circuito patrimonial de Cartagena. Pero no fue lo único, los 10 inmuebles fiscales patrimoniales más atractivos tuvieron sus puertas abiertas, entre ellas la Gobernación Provincial de Los Andes; el Museo Lord Cochrane y el Palacio Presidencial Cerro Castillo.

“Queremos que el Día del Patrimonio Cultural se extienda todo el año, educando a la ciudadanía sobre el cuidado de nuestros inmuebles fiscales patrimoniales, que pertenecen a todos los chilenos. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido ponerlos en valor para aportar e impulsar el desarrollo del turismo en nuestra región”, señaló la Seremi Rosario Pérez Izquierdo.

Turistas nacionales y también extranjeros, recorrieron, junto a la Seremi de la Región Metropolitana, Magaly Romero, el Circuito Patrimonial “Barrio Lastarria”. De hecho, la autoridad se transformó en la guía de la actividad, mostrando los hitos más representativos de este barrio que recoge la cultura y bohemia de Santiago.

“Estamos felices de haber compartido este recorrido, que nos permitió descubrir rincones interesantes de este barrio, arquitectónicamente hermoso, lleno de vida y con mucha historia. Quiero destacar que este no es la única ruta que recorre los barrios de Santiago, también está el de Franklin o el barrio La Chimba, rutas que están disponibles en el sitio del ministerio y en las oficinas de nuestra Seremía”, señaló la autoridad.

En la región de O´Higgins las actividades se concentraron, principalmente, durante el sábado 25 de mayo, en torno al casco histórico de ciudad de Rancagua, entre Plaza Los Héroes y el Paseo Estado, parte de la Ruta Patrimonial N°11, que invitó a los asistentes a redescubrir el patrimonio de sus edificios, monumentos y lugares icónicos, junto a un circuito guiado por funcionarios de la Seremía y personal especializado, para interiorizarse de su legado y trascendencia. En la ocasión, los visitantes pudieron recorrer la cripta donde descansan los restos de los soldados y héroes anónimos que dieron la vida en la Batalla de Rancagua, entre otros lugares históricos.

“Este año estamos celebrando 20 años de esta importante fiesta cultural y desde nuestro servicio nos sumamos con estas actividades en nuestra ciudad que está llena de historia, porque fue el centro de la Batalla de Rancagua, episodio trascendental en el desarrollo de nuestra historia y la lucha por la independencia”, precisó el Seremi de Bienes Nacionales, Christian Villegas.

Fueron decenas las personas que se sumaron al Circuito Patrimonial Chillán, organizado por la Seremi de Bienes Nacionales de Ñuble. Los participantes pudieron disfrutar de un recorrido por distintos inmuebles históricos de la ciudad, entre los que se destacan la Catedral Regional, el Museo Claudio Arrau, el ex cine O´Higgins, el Convento de Las Carmelitas y diferentes edificios públicos.

“Estamos muy contentos porque la gente acogió nuestra invitación y se sumó a este recorrido donde pudieron ir conociendo, un poco más, diferentes lugares que son importantes para la ciudad. Muchos de nosotros hemos pasado, durante años, por el frente de muchos inmuebles de gran valor patrimonial, pero no sabemos la historia ni el valor arquitectónico que tienen. Por lo mismo, con este recorrido logramos que la gente conozca y reconozca el patrimonio histórico que existe en la ciudad”, explicó la seremi Carolina Navarrete Rubio.

En tanto, cientos de personas visitaron el edificio de Servicios Públicos, que se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad de Talca, que abrió muy temprano sus puertas en una nueva jornada de celebración del día del Patrimonio. Los visitantes conocieron la historia de la construcción del lugar que se remonta a los años 30, por lo que muchos quedaron encantados con la arquitectura y condición en la que actualmente se encuentra la propiedad. Dato importante que destacar es que muchos de ellos no sabían que había oficinas de varias entidades públicas, que funcionan a diario en el inmueble.

El Seremi de Bienes Nacionales del Maule Enrique Gómez se refirió a la celebración afirmando que “este fin de semana celebramos una nueva jornada del día del Patrimonio y desde el Maule lo hicimos guiando las visitas de una gran cantidad de asistentes al edificio fiscal patrimonial, quisimos que la gente conociera donde funcionan los servicios públicos y su entorno, lo que para nosotros es muy significativo el poder acercar a la comunidad a nuestras dependencias”.

En la Región del Bío Bío, la histórica comuna de Lota fue el centro de las celebraciones. Allí, el Seremi Sebastián Abudoj, junto a parte de su equipo de trabajo, recorrió las radios locales para invitar a los vecinos a visitar el Pabellón 83; el Centro Cultural Comunitario y Monumento Histórico Nacional de Fundación CEPAS, un espacio que antiguamente era casa-habitación de familias mineras y que hoy mantiene y revive parte de esa historia.

“Quiero felicitar a la Fundación CEPAS, no sólo por desarrollar un increíble trabajo social, cultural y de apoyo a la comunidad, sino también por lo que han hecho en el Pabellón 83. Cómo lo cuidan y mantienen viva la historia y la tradición de los mineros de Lota”, aseguró la autoridad.

Además, el domingo 26 de mayo, la Seremi de Bienes Nacionales habilitó un stand en el Pabellón 83 para orientar a los visitantes sobre la Ruta del Carbón, una de las 70 rutas patrimoniales de nuestro país. “Me alegra mucho ver que la mayoría de los asistentes a los diferentes hitos patrimoniales, han sido jóvenes. Es muy enriquecedor ver cómo las nuevas generaciones valoran la cultura y el rico patrimonio que tenemos en la región”, agregó Abudoj.

En el Hito 1 del Museo Nacional Ferroviario de Temuco, inserto en la ruta patrimonial “Huellas de Pablo Neruda”, Bienes Nacionales de la Araucanía también se sumó al Día del Patrimonio. En la oportunidad se presentó la actividad literaria “Casa de Máquinas, Poesías y Memorias de Familia”, que por medio de una recreación realizada por Adultos Mayores y una exposición, hizo un recorrido por la historia del ferrocarril en la región.

“El tren fue el medio de transporte más utilizado en el siglo XX y representa parte importante de la historia patrimonial de Chile y de La Araucanía, entonces decidimos destacarlo para mostrar una parte importante de una época de nuestro país”, señaló la Seremi Natalia Rivera Velásquez.

Más de dos mil personas llegaron a visitar la Ruta Patrimonial “Los Castillos del Fin del Mundo”, actividad oficial que llevó adelante la Seremía de Los Ríos y que contempla los Castillos San Sebastián de la Cruz de Corral, San Pedro de Alcántara de Mancera y el Museo de Sitio Castillo de Niebla, todos emplazados en el estuario de la costa de Valdivia.

Respecto a la celebración de este día, el Seremi Eduardo Berger, agradeció a la “gran cantidad de personas que acudieron a nuestra Ruta Patrimonial” y agregó que, de esta forma, “muchas familias conocieron nuestra historia. Estamos muy felices porque nuestro patrimonio está más vivo que nunca y esto se ve reflejado en las más de dos mil personas que visitaron los castillos”.

En tanto, en la región de Los Lagos, todas las expectativas fueron superadas, más de 600 personas llegaron al recorrido realizado por Bienes Nacionales, Justicia y Derechos y Gendarmería por la ex cárcel Chin Chin, inmueble fiscal que permaneció cerrado por 40 años y que en el Día del Patrimonio abrió sus puertas.

La idea de realizar una ruta guiada fue propuesta por el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, quien conversó con su par de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder y tras proponer la instancia a la Dirección Regional de Gendarmería, se comenzó a materializar la realización de las visitas, así lo explica Moreno: “tenemos que poner en relieve el patrimonio que tenemos, puede parecer paradójico que estemos en la cárcel y que haya llegado tanta gente, eso habla que estamos  en un inmueble fiscal que  siempre estuvo en el inconsciente colectivo, que es parte de la cultura de Puerto Montt, de su cultura inmaterial y por eso que cuando uno habla de Chin Chin la gente sabe a qué inmueble nos referimos, estamos felices como Bienes Nacionales que la gente se congregue”.