16 de Noviembre de 2023
Bienes Nacionales liderará mesa con agrupaciones de DDHH para recuperar Casa Colón 636 de Punta Arenas

Compartir a través de:
  • Las agrupaciones de derechos humanos definirán modelo de administración que tendrá la Casa Colón 636 una vez recuperada, de acuerdo a lo decidido en una nueva reunión de trabajo entre las instituciones gubernamentales vinculadas al emblemático inmueble. En la ocasión se acordó trabajar con sentido de urgencia y sin mesas paralelas, y además se expusieron en detalle las diversas intervenciones registradas en el lugar durante los últimos tres años.

“Queremos que en esta etapa nos pongamos de acuerdo con un futuro modelo de gestión y trabajemos en común” señaló Octavio Rogel, dirigente de la Agrupación de Ex Presos Políticos, tras una nueva reunión de estos colectivos con el Secretario Regional de Bienes Nacionales, Sergio Reyes y sus pares de Justicia y Derechos Humanos, Culturas, las Artes y el Patrimonio, Obras Públicas y servicios públicos dependientes, tales como el Servicio del Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Estamos avanzando en este compromiso del presidente Gabriel Boric con la región, con un renovado ímpetu, tanto de las organizaciones de derechos humanos como de las instituciones públicas, para zanjar definitivamente el futuro modelo gestión que tendrá este edificio que es Monumento Nacional” destacó el seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes.

Explicó que, por instrucción del Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, y la Ministra de la cartera, Marcela Sandoval, se avanzó en la constitución de una mesa intersectorial para la Casa de los Derechos Humanos, la que permitirá generar los recursos necesarios para avanzar a su recuperación y uso definitivo, una vez finalicen la etapa de diseño y ejecución de obras de protección de su infraestructura durante el próximo año.

En la reunión, se encontraban el  director (s) de Arquitectura del MOP, Claudio Bahamonde, el director del Servicio del Patrimonio, Pablo Quercia, Irma Patiño de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javiera Gaona encargada de la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, quienes valoraron el ánimo común por rescatar la casa y zanjar su futuro uso sin acudir a mesas paralelas y con la urgencia necesaria.

La Mesa que trabajará para la recuperación del inmueble será liderada por la Seremi de Bienes Nacionales y unidades de Administración de Bienes y Gestión Territorial y Patrimonio. Junto a ella están el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, Seremi de Cultura, Artes y Patrimonio, Consejo de Monumentos Nacionales, Servicio del Patrimonio, Seremi de Obras Públicas y Dirección de Arquitectura, y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

Esta mesa, luego de un proceso de participación ciudadana en el que las agrupaciones de derechos humanos tendrán un rol central, se abocará a definir el uso, la administración y el financiamiento necesario para su restauración integral definitiva. Todo ello tras las obras de emergencia que eviten el colapso y posterguen la vida útil del edificio.

En la opportunidad, la arquitecta Paulina de la Torre, especialista en restauración y conservación de edificios patrimoniales en la Macrozona Austral, quien expuso los acontecimientos y gestiones realizadas en la ex residencia de don Julio Antonio Beaulier Bourbois durante los últimos tres años.

La profesional explicó que el Ministerio de Bienes Nacionales tiene como eje de gestión el reconocer y disponer bienes y patrimonio para la promoción de los Derechos Humanos y la memoria histórica, y que, en el Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025 del Ministerio de Justicia y DDHH, suscribió y comprometió gestionar la adquisición, recuperación y administración efectiva de los sitios de memoria, con el fin de garantizar su puesta en valor como medida de reparación y memoria.

Las y los asistentes valoraron la reunión, especialmente por la exposición de la arquitecta de la Torre, quien detalló lo que ha sucedido con la casa desde 2020 hacia adelante. León Cuevas, de la Agrupación de Ex Presos Políticos, manifestó que “se ha pasado por muchas etapas con esta casa. Cuando quisieron licitarla y demolerla, nos opusimos junto al compañero que falleció, Francisco Alarcón. Con él la recuperamos y la cuidamos hasta que surgieron las diferencias entre nosotros (agrupaciones de derechos humanos). Ahora queremos ponernos de acuerdo y llegar a un puerto seguro cuanto antes ya que cuanto más tiempo pase será peor. Así que hay que apoyar con todo lo que se hará ahora”.

Por su parte, Patricia Ojeda, ejerciendo la vocería de la Agrupación de Hijos y Nietos por la Memoria y del colectivo “Cueca Sola”, manifestó que la etapa que se inicia será también una oportunidad para conversar con un lenguaje común que se ha venido trabajando con la Secretaría Regional de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio y que ahora puede ser compartido a todos quienes dialogarán en el proceso.