18 de Diciembre de 2024
Histórico: se firma convenio de cogobernanza entre comunidades mapuche, el Ministerio de Bienes Nacionales y CONAF para el Parque Nacional Villarrica

Compartir a través de:

El martes 3 de diciembre se firmó un histórico convenio que establece el Consejo de Gobernanza y Gestión del Parque Nacional Villarrica, sector Puesco Lanín. Este acuerdo reúne a la Asociación de Comunidades Mapuche Winkulmapu de Kurarewe, CONAF y el Ministerio de Bienes Nacionales, marcando un hito en el camino hacia la cogobernanza de áreas protegidas. Con la futura entrada en vigencia de la Ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, el convenio será revalidado automáticamente bajo la administración del Ministerio de Medio Ambiente.

“Este acuerdo no solo garantiza el acceso de las comunidades mapuche a sus lugares sagrados, sino que reafirma el compromiso del Estado con la protección de su patrimonio cultural y territorial. Desde el Ministerio de Bienes Nacionales, hemos trabajado para que este diálogo intercultural se traduzca en acciones concretas que respeten y fortalezcan sus tradiciones,” destacó la ministra Marcela Sandoval.

El área cubierta por este acuerdo corresponde al sector sur del Parque Nacional Villarrica, una región de gran valor cultural y natural situada a los pies del Volcán Lanín, atravesada por la carretera que conecta con el paso fronterizo Mamuil Malal. El Ministerio de Bienes Nacionales desempeñó un papel fundamental en facilitar este acuerdo, garantizando que los derechos territoriales del Pueblo Mapuche fueran el eje central del diálogo y la gobernanza futura.

El convenio abarca 17.000 de las 53.000 hectáreas totales del parque, lo que representa más de un tercio de su superficie. Este Consejo asegura la participación activa y permanente de las comunidades mapuche de Kurarewe, permitiendo avanzar en el reconocimiento de sus derechos y en la creación de un modelo de gestión intercultural para las Áreas Silvestres Protegidas en Chile.

Este acuerdo sienta las bases para un modelo de gobernanza compartida que respeta los derechos territoriales, culturales y espirituales del Pueblo Mapuche, al tiempo que garantiza la conservación del parque como legado para las generaciones futuras. Por primera vez, las comunidades tendrán un rol activo en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de esta zona protegida.

La firma de este convenio es el resultado de un proceso de más de 15 años, durante los cuales las comunidades locales trabajaron por construir una metodología propia y adecuada para la gestión territorial. Desde su creación en 1940, el Parque Nacional Villarrica había restringido el acceso de los mapuche, “esto ha dificultado las prácticas esenciales como el ejercicio de su espiritualidad y la recolección de hierbas medicinales, como el piñón, muchas de las cuales solo crecen en las áreas altas del Parque”, añadió Sandoval.

Estas plantas no solo son fundamentales para la salud de las comunidades, sino también para la preservación de saberes ancestrales que benefician a la biodiversidad del territorio. El conocimiento de las comunidades mapuche sobre la extracción sostenible de estos recursos es clave para mantener el equilibrio biológico y cultural del ecosistema.

“El Parque Nacional Villarrica es uno de los más emblemáticos del país, tanto por su extraordinaria biodiversidad como por su relevancia en la cultura mapuche. Este convenio asegura que las comunidades locales puedan recuperar su relación con este territorio, avanzando hacia una cogobernanza basada en el respeto mutuo y la sostenibilidad”, aseveró la ministra Sandoval.

La firma de este convenio marca un antes y un después en la relación entre el Estado y los pueblos originarios, sentando un precedente histórico para la cogobernanza de áreas protegidas en Chile. Es un paso firme hacia un futuro inclusivo, sostenible y profundamente respetuoso con las raíces culturales del país.