10 de Diciembre de 2024Ministerios del Interior, Bienes Nacionales y PDI firman protocolo que restituye el inmueble fiscal ex cuartel Borgoño para próxima entrega en administración a agrupación de DDHH

En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; y el director general de PDI, Eduardo Cerna, firmaron el protocolo de acuerdo de restitución del inmueble fiscal ex cuartel Borgoño, lo que permitirá que parte de sus instalaciones sean entregadas en administración a la Corporación por la Memoria del ex cuartel Borgoño. En la ceremonia participó también la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el Delegado Presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, e Higinio Espergue, representante de la agrupación que reúne a los familiares y sobrevivientes de este ex centro de prisión y tortura.
La firma del protocolo de acuerdo busca formalizar la restitución de este inmueble fiscal, según el cual la PDI declarará la prescindencia respecto de algunos lotes acordados y hace entrega de ellos, por etapas, para que sean administrados por la Corporación Memoria Borgoño y el Ministerio de Salud.
En la instancia, la ministra Tohá expresó que “hacer memoria -como hacemos este martes al conmemorar la Declaración Internacional de DD.HH.- tiene que ver con quienes estaban antes. Pero sobre todo tiene que ver con los que estamos ahora y más todavía con los que vienen después. Porque al cuidar esa memoria estamos cuidando que ellos no vivan de nuevo esta historia, cuidándolos de aquellos que quieren el olvido, la banalización, la ridiculización”.
La jefa de Interior recalcó la presencia del director de la PDI, Eduardo Cerna, haciendo hincapié en que “esto es muy valioso. Este martes no sólo se traspasa un inmueble, sino que se recuerda que esta institución policial, que estuvo del lado de las vulneraciones a los derechos humanos, haya estado después de parte de la investigación, esclarecimiento y castigo de quienes las ejercieron. La PDI en esto ha sido pionera, de las primeras unidades especializadas que lograron avances en este tipo de procesos. Eso también es un acto de reparación, una garantía para el futuro”.
Por su parte, la ministra Sandoval señaló que “esto no tiene que ser pensado solamente en las víctimas del horror, sino también en las generaciones del presente para cuidar lo que tenemos, para hacer ver que las garantías de no repetición son esto, que la ciudad y la ruralidad tienen marcas, de ese horror y evidentemente hay que mostrarlo, hay que evidenciarlo, recuperarlo, porque es la manera de no volver a repetir esos hechos tan dolorosos”.
El Delgado Presidencial Gonzalo Durán, que tal como señaló en la ceremonia, acompañó y apoyó como ex alcalde de Independencia a las agrupaciones ligadas a este lugar a recuperarlo como sitio de memoria, expresó que “acompañamos el compromiso y el mandato del Presidente de la República, en el sentido de tener una política activa de recuperación de sitios de memoria, de establecimiento de huellas físicas de memoria en cada una de las comunas, en cada uno de los territorios, donde se vivió la tortura, la desaparición, el exterminio de ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, en el marco de la dictadura, de la represión de la dictadura civil militar”.
Instituto de Higiene de Santiago y centro de tortura y prisión de la CNI
En su origen, se emplazó en este lugar el Instituto de Higiene de Santiago, que fue creado en septiembre de 1892. Esta institución vino hacerse cargo del manejo de enfermedades asociadas a las condiciones de salubridad de la época, dando inicio a lo que posteriormente fue el Ministerio de Salud. El edificio fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico en octubre de 1984 y en 1977 las instalaciones pasaron de forma arbitraria a la CNI hasta 1988, cuando fueron entregadas a la Policía de Investigaciones.
Al respecto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, recordó que “queremos recuperar lo que es la historia del sector, justo este año que cumplimos 100 años de la creación del Ministerio de Salud, recuperando lo que era parte de nuestro patrimonio, justamente para volver a dedicarlo a la vida, a lo que significa tener un Ministerio de Salud, un sistema de salud, un instituto dedicado justamente a proteger la salud de las personas”.
Cabe recordar que según los informes de las Comisiones de Verdad, el mayor número de detenidos de este ex centro de tortura se registró entre 1984 y 1986, hombres y mujeres que fueron conducidos hasta el lugar y fueron mantenidos en su interior sin reconocerse su detención. En la actualidad se conoce del paso de cerca de 27.255 personas por el ex Cuartel Borgoño.
“La recuperación de Borgoño busca construir, con autonomía y carácter participativo, un sitio de memoria abierto a la comunidad para desarrollar una práctica y cultura activa de respeto a los derechos humanos, con especial vinculación con las organizaciones sociales de la comuna de Independencia”, expresó Higinio Espergue, representante de la agrupación que reúne a los familiares y sobrevivientes de este ex centro de prisión y tortura.
Finalmente, el director de la PDI, Eduardo Cerna, expresó que “con esta iniciativa, la PDI renueva su compromiso con los derechos humanos. El compromiso nace en 1991, cuando Chile conocía la publicación del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocido como Informe Rettig. Ya en esos años, la Policía de Investigaciones desarrollaba indagatorias a los derechos humanos, con grandes aciertos policiales; que fueron dando vida a lo que hoy conocemos como la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos. Nuestra contribución, como institución, en estas materias no solo está dada en la investigación de crímenes de lesa humanidad. Hemos incorporado en nuestros planes estratégicos, como pilares esenciales, el respeto a las garantías y derechos fundamentales de todas las personas que habitan el territorio de la república”.