22 de Agosto de 2024
Ministra Sandoval entrega edificio para futuro museo del Registro Civil

Compartir a través de:

El futuro Museo Nacional del Registro Civil y la Identificación ya tiene su casa. La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, entregó al director nacional del Registro Civil, Omar Morales, una concesión de uso gratuito de un inmueble fiscal ubicado en Barrio Lastarria para albergar el museo de la institución. Este proyecto se desarrolla en el marco de los 140 años del Registro Civil y es un sueño que han tenido por años los funcionarios de la institución.

Durante la ceremonia, la ministra Sandoval, hizo entrega del inmueble al director nacional del Registro Civil, Omar Morales, para que este lugar sea rehabilitado, luego de un incendio que sufrió el año 2019 y permita entregar a la ciudadanía una revisión completa del devenir histórico del Registro Civil en la forma de una muestra material que aporte a la oferta cultural del país.

La ministra Sandoval destacó que “hoy día estamos recuperando un inmueble de conservación histórica en el Barrio Lastarria, que fue incendiado hace varios años, y el Registro Civil, en un proyecto muy innovador, pero también de mucha importancia histórica, lo va a recuperar para el próximo Museo Nacional del Registro Civil y de Identificación. El Ministerio de Bienes Nacionales lo que hace es entregarle una concesión de este inmueble, que es del fisco, al Registro Civil, de manera que ellos puedan acá emplazar la instalación en el museo”.

El edificio ubicado en Villavicencio 346, comuna de Santiago, fue construido en 1922 y cuenta con más de 1200 metros cuadrados de construcción. La titular de Bienes Nacionales explicó la importancia de poner este edificio del Estado a disposición para el museo porque “esto significa poner a difusión el valor patrimonial que tienen documentos históricos, como actas de nacimiento, de personas como todos nosotros, comunes y corrientes, pero también, por ejemplo, el acta de matrimonio de Pablo Neruda y Matilde Urrutia, el acta de defunción de Víctor Jara y documentos de otros personajes de nuestra historia, como también Eloísa Díaz, la primera médica chilena”.

En tanto, Omar Morales, director del Registro Civil, señaló “estamos muy agradecidos a la Ministra Sandoval y el Seremi de Bienes Nacionales que nos han entregado este inmueble para poder albergar el próximo Museo del Servicio de Registro Civil y la Identificación de Chile, que es parte de nuestro pasado. Ahora estamos avanzando con modernidad hacia el futuro, pero también recordando nuestras raíces, y por ello muy contentos y agradecidos”.

Con respecto a lo que viene para el servicio, el director relevó que “a partir del 16 de diciembre de este año, vamos a comenzar con la cédula de identidad y el pasaporte digitales. Se mantienen los físicos, pero además avanzamos a esta tecnología, con la que nuestro sistema de identificación va a quedar posicionado entre los cinco mejores sistemas del mundo”.

El futuro museo tendrá exposiciones permanentes y especiales dirigidas a estudiantes, académicos, turistas, grupos comunitarios y especialmente a las familias. Asimismo, se propone la creación de un Centro de Datos alojado al interior del Museo, que entregue información actualizada acerca de estadísticas vitales y otros indicadores demográficos y sociales disponible a prensa y a investigadores.

Edificio de Villavicencio

Fue construido en 1922, bajo un estilo florentino y cuenta con más de 1200 metros cuadrados de construcción. En 1946, en dicho inmueble se estableció una casa para estudiantes de derecho de la Universidad de Chile. El objetivo de dicha residencia era “servir a los estudiantes de Derecho chilenos y latinoamericanos, que cursen estudios no inferiores a segundo año; acrediten éxito en sus estudios de humanidades; tengan condiciones personales adecuadas a los fines de la institución; no dispongan de familiares o relaciones donde poder encontrar un ambiente de hogar, en Santiago; justifiquen la necesidad de recibir los servicios de la obra; y dispongan de los medios para obtenerlos. El espíritu de la institución es servir a los más necesitados entre los mejores”, según describe un folleto de la época.

Además, consideraba que los estudiantes iban a recibir “alojamiento, incluso muebles de dormitorio y ropa de cama, iguales para todos; y tendrán derecho a disponer de las habitaciones y servicios comunes. La pensión comprenderá desayuno, almuerzo y comida de tipo familiar”.

En 1963, la edificación fue adquirida por el Fisco fecha en que se destinó a la Escuela de Alta Costura, a solicitud del Ministerio de Educación hasta 1971. Luego, fue utilizado por la Sede Policial Internacional de la UNCTAD III en 1972, y posteriormente por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Fue utilizado por el Ministerio de Defensa Nacional hasta 2017, y posteriormente por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.