20 de Agosto de 2024Podcast “De Subse a Subse”: Regularización de títulos de dominio y otros

“Hoy día llevamos más de 20.000 títulos de dominio entregados en todo el país, especialmente en los sectores rurales” señaló el subsecretario, Sebastián Vergara quien recalcó que ha sido clave el trabajo con los municipios y con los gobiernos regionales.
El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, fue el invitado a un nuevo capítulo del podcast “De Subse a Subse”, conducido por la subsecretaria de la Secretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch y que está disponible en el canal de Spotify del Gobierno de Chile.
En el espacio, las autoridades conversaron sobre los avances en la entrega de los títulos de dominio impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales, que por decreto de ley 2.695 le da atribuciones para regularizar una propiedad, con el objeto de resolver situaciones históricas de posesión irregular de terrenos particulares.
El subsecretario Vergara explicó que en Chile era común la “venta de palabra” donde nunca se hicieron los trámites de posesión efectiva. “Hoy día los hijos quieren vender, quieren intercambiar y se dan cuenta que no hay un título de dominio. Ahí interviene Bienes Nacionales”.
En relación con el proceso, el subsecretario Vergara explicó que es simple y se inicia con la presentación de todos los antecedentes que acrediten que se es dueño en las oficinas de Bienes Nacionales, pudiendo durar en promedio un año y medio. “Desemboca desde que el Ministerio de Bienes Nacionales va a medir el terreno con sus geomensores, con sus geógrafos. Se debe levantar la información, catastrarla, generar la cartografía propiamente tal, hasta que nosotros mismos lo inscribimos en el Conservador de Bienes de Raíces, que otorga un rol a la propiedad, y le entregamos a la persona el título”.
Con respecto a los costos, la autoridad estableció que “si se pertenece al 40% más vulnerable el trámite es gratuito” lo que se amplía a casos de emergencia como los incendios que afectaron a la región de Valparaíso donde el ministerio saca una “resolución de emergencia, que en esos casos es total y absolutamente gratuita la regularización, que permite obtener los títulos de dominio”.
A la fecha ya se han entregado más de 20.000 títulos de dominio en todo el país, avance que fue valorado por la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch quien destacó que además de representar seguridad para las familias y certeza territorial, también contribuyen a su historia. “Son 20, 30, 40 años, probablemente. Son familias que se han asentado en nuestro país, y que pasan de una generación a otra, donde finalmente existe esta necesidad por la seguridad, por saber que le puedo seguir heredando esto a mis hijos, o a quienes yo quiera”.
Junto a ello, añadió que la regulación es prioritaria, particularmente en las zonas rurales. “Ha sido uno de los puntos claves que ha tocado el Presidente, particularmente, con la necesidad de revitalizar las zonas rurales, respetarlas y, por cierto, generar esta conciencia histórica de quienes han vivido, han trabajado en la tierra por mucho tiempo, sean acreedores de esta”.
Loteos Brujos
El subsecretario Vergara comentó que dentro de los desafíos que tiene la cartera están los “loteos Brujos” que son aquellos terrenos que han sido subdivididos no siguiendo la normativa que permite sanear este terreno y que se masificaron a raíz de la pandemia. “Lo que a usted le venden no es el título de dominio con un rol, como históricamente hemos estado acostumbrados a tener, sino a través de una cesión de derechos” que solo es un “un porcentaje teórico de la propiedad”.
La autoridad de Bienes Nacionales indicó que dentro de los problemas que traen estos terrenos, además de que no es heredable, es que “no pueden acceder a beneficios del Estado o muchas veces le están vendiendo en un sector, por ejemplo, inundable”.
El subsecretario Vergara destacó el trabajo informativo que está realizando Bienes Nacionales para que las personas sepan que lo que están comprando es el dominio versus la cesión de derechos, si cumple con la condición de ser un loteo irregular o no, junto con tener el informe previo que entrega la municipalidad. “La recomendación es pedirlo a la hora de comprar uno de estos bienes, que señale, por ejemplo, que es un terreno inundable, un pantano, una bajada de un volcán, una zona afecta a el área”.
Rutas Patrimoniales
Las 86 rutas patrimoniales con las que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales y que está a disposición de la ciudadanía fue otro de los temas que abordaron las autoridades en este nuevo capítulo del podcast de Subse a Subse.
El subsecretario, Sebastián Vergara destacó el programa que hace que “los profesionales de Bienes Nacionales en conjunto con los gobiernos regionales y las municipalidades generen unas rutas, de acuerdo, a la perspectiva cultural de la propia región” y no desde nivel central.
En este sentido, la autoridad valoró la pertinencia local. “En Coquimbo tenemos la ruta de la poetisa; en Santiago Centro tenemos la ruta de las picás” y resaltó la “perspectiva cultural arquitectónica, gastronómica. Desde los ascensores de Valparaíso hasta lo más antiguo del planeta que son las momias Chinchorro y no las de Egipto, que están en Chile, en la región de Arica Parinacota”.
Sobre este punto, la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, recalcó que “es un panorama para ir con niños y niñas, de forma totalmente gratuita, relevando lo mejor que tiene nuestro país en términos patrimoniales, en términos gastronómicos, culturales y en todas las regiones”, donde la “identidad de cada una de las regiones se está traduciendo en estas rutas patrimoniales”.
“De Subse a Subse” es producido por la Subsecretaría General de Gobierno en coordinación con las subsecretarías participantes. El podcast publica un capítulo nuevo cada dos semanas y se enmarca en otras iniciativas del Ministerio Secretaría General de Gobierno, como “Gobierno Informa”; que buscan descentralizar y diversificar los canales informativos del Ejecutivo.