20 de Octubre de 2023
Bienes Nacionales lidera cumbre de alto nivel en CEPAL y conferencia internacional sobre datos geoespaciales

Compartir a través de:

Como una muestra del destacado trabajo que ha posicionado a nuestro país como un referente regional en el ámbito de los datos geoespaciales, el Ministerio de Bienes Nacionales a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de Chile (IDE Chile) lideró esta semana dos importantes eventos internacionales: la décima sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM) y la conferencia 2023 “Construyendo un Ecosistema Geoespacial Digital”.

Al encuentro de la UN-GGIM, en la sede de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en Santiago, asistieron representantes de más de 25 Estados Miembros de América y el Caribe.

Nuestro país a través de la IDE Chile detenta la presidencia de la instancia, y la ministra Marcela Sandoval fue la única secretaria de Estado presente en la inauguración.

“Quiero relevar la disposición de seguir apoyando este tipo de iniciativas, manifestadas en el fortalecimiento de la gestión de la información geoespacial, de forma regional y nacional, con el propósito de seguir apoyando la agenda global ratificadas en nuestros acuerdos internacionales. Nuestro objetivo como Estado es promover la reducción de las brechas del conocimiento, acceso y uso de la información geoespacial en la región, para que ninguno quede atrás”, sostuvo en la oportunidad.

 

En tanto, bajo el lema “Construyendo un Ecosistema Geoespacial Digital”, el IDE Chile organizó la conferencia internacional 2023 que reunió a representantes de gobiernos regionales, ministerios y universidades, para discutir cómo las instituciones y compañías están enfrentando los desafíos en materia de datos geoespaciales.

El evento desarrollado en el Edificio Moneda Bicentenario del Ministerio del Interior fue un espacio para compartir experiencias exitosas en materia de gestión de información de compañías como Google, Amazon, Mercado Libre, Carto y TomTom e instituciones, con ponencias como “Del escritorio a los Datawarehouses”, “Google Maps: Detrás de los datos”, “La integración de los Datos Geográficos en el ecosistema de Analytics y productos de Datos” y “Ecosistema de datos y su aplicabilidad en la descongestión de las ciudades”, entre otras tendencias y últimos avances en este ámbito de vanguardia.

En la oportunidad, la secretaria ejecutiva del IDE Chile, Sofía Nilo, destacó que “lo que buscamos con este encuentro es contribuir a generar un ecosistema digital. Para eso invitamos a empresas que trabajan con datos geoespaciales que muchas veces son generados a partir de fuentes públicas, y que cuentan con experiencias exitosas en generar soluciones y proveer de servicios a la ciudadanía, creando valor. Esto demuestra que los datos geoespaciales son un activo de la economía y están presentes en la vida cotidiana de las personas, y de ahí la necesidad de profundizar este círculo virtuoso, esta cadena entre lo público y lo privado”.