13 de Junio de 2023Ministra Toro presenció exitoso lanzamiento del satélite FASat-Delta

- El FASat-Delta es el primero de diez satélites que conformarán la constelación del Sistema Nacional Satelital y que permitirá complementar la labor del FASat-Charlie, actualmente en órbita.
- “Este satélite es muy importante para Chile por la información que va a generar y el Ministerio de Bienes Nacionales, como encargado de la IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales de Chile) va a poder hacer un muy buen uso de esta información , destacó la ministra Toro.
El satélite FASat-Delta fue puesto en órbita luego de separarse exitosamente del cohete Falcon este lunes, en un nuevo hito de la historia aeroespacial de nuestro país.
El FASat-Delta fue lanzado a las 17:35 desde la Base de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos “Vandenberg” y, junto al FASat-Charlie, viene a complementar las capacidades de observación del Sistema Nacional Satelital (SNSat).
El lanzamiento fue seguido por integrantes del Alto Mando de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en el Servicio Aerofotogramétrico (SAF), ubicado en dependencias de la Base Aérea Pudahuel, y contó con la asistencia de diferentes autoridades de los ministerios que integran el Consejo de Política Espacial de Chile que trabajan en forma conjunta para la implementación del Sistema Nacional Espacial, como la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y el subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto.
Al respecto, la ministra Toro destacó que este satélite “es muy importante para Chile por la información que va a generar y el Ministerio de Bienes Nacionales como encargado de la IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales de Chile), va a poder hacer un muy buen uso de esta información a través del geoportal del Servicio Aerofotogramétrico de la FACh, que va a permitir también a las distintas instituciones del Estado tener mejor acceso a mejores imágenes que finalmente lo que permiten es tener un mejor conocimiento del territorio”.
La secretaria de Estado destacó que la data que aportará el nuevo satélite “permitirá tomar mejores decisiones en situaciones como las emergencias naturales, y en temas tan importantes como la planificación territorial, la protección ambiental. Por lo tanto esto va a ser un gran avance para Chile y desde la IDE Chile vamos a estar trabajando y colaborando para darle un uso lo más amplio y finalmente esto permite democratizar el conocimiento sobre el territorio”.
Luego del despegue del cohete de la empresa SpaceX y tal como se tenía previsto, el satélite FASat-Delta se separó exitosamente del módulo de transporte una hora y veinte minutos después de ocurrido el lanzamiento, tras lo cual fue exitosamente liberado al espacio para dar inicio al proceso de configuración automático.
FASat-Delta es un satélite de observación óptica en el rango visible del espectro, que posee una resolución de 72 centímetros y permitirá adquirir imágenes con cobertura global, bajo una lógica de capacidad de uso compartido con el proveedor principal del proyecto SNSat.
Este lanzamiento significa un paso trascendente en materia espacial para el país, ya que con este nuevo satélite se comienza a implementar el Sistema Nacional Satelital. FASat-Delta es el primero de diez satélites que conformarán la constelación del Sistema Nacional Satelital y que permitirá complementar la labor del FASat-Charlie, actualmente en órbita.
Además, es uno de los tres mini satélites de 100 kilos que posee una cámara multiespectral, representando un cambio relevante en cuanto a la tecnología, ya que incorpora el doble de resolución respecto a FASat-Charlie, disponiendo de una vida útil de aproximadamente cinco años.
En Estados Unidos el seguimiento de la operación fue encabezado por el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Hugo Rodríguez González y el director espacial de la FACh, general de Brigada Aérea (A), Luis Felipe Sáez, juntos a los gobernadores de las regiones de Antofagasta, Ricardo Díaz, y de Magallanes, Jorge Flies, y una delegación de científicos chilenos, entre otros.