13 de Diciembre de 2022
POTENCIANDO OFICIOS Y EMPRENDIMIENTOS: CONVENIO SENCE – ARICA Y BIENES NACIONALES DURANTE VISITA DE SUBSECRETARIA

Compartir a través de:

En el escenario de la Feria Laboral Sence, que convocó a más de 900 personas en Arica con más de  1.250 cupos laborales en disponibilidad, la Subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera Olmos, firmó el convenio que desarrollará la Secretaría Regional de Bienes Nacionales y Sence regional, en pos de mejorar las condiciones laborales de hombres y mujeres en la región.

La subsecretaria de Estado, indicó que un parte importante de este convenio va en el uso responsable y estratégico de suelo útil en la región.

“Queremos que más chilenos y chilenas sigan confiando en nosotros, en el Gobierno del Presidente Boric, para desarrollar sus proyectos, una manera de trabajar es bajo un contrato, pero también existe la manera independiente, el emprendimiento y qué mejor si es a través del apoyo de Bienes Nacionales, entregando el espacio necesario para su desarrollo. Además, con este convenio se certificará a quienes por años han desempeñado un oficio”.

La Seremi de Trabajo y Previsión Social en Arica y Parinacota, Jennifer Lazo, explicó que “Nosotros como Gobierno hemos estado trabajando desde el primer día en mejorar esta cifra con los distintas iniciativas de Gobierno como el plan Chile Apoya, y hoy estamos culminando con una gran feria laboral donde en un esfuerzo mancomunado e inter sectorial, firmamos el convenio de colaboración entre Bienes Nacionales y Sence para ayudar en la colocación de puestos laborales y la formalidad a través del uso de suelos productivos en nuestra región, donde una de las principales actividades en Arica y Parinacota es la agricultura”

El seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz, explicó que se está trabajando fuertemente en el catastro de terrenos fiscales y que por años, no han tenido una disposición, lo que deja menor posibilidad a los usuarios de acceder a un terreno.

“Cada día recibimos a personas que están dispuestas a invertir en terrenos fiscales, muchos tienen proyectos y herramientas, pero les falta el lugar, el suelo que acoja su proyecto, por esa razón, doblegamos esfuerzos en planificar el suelo fiscal, es decir, que tenga un destino claro para actividades que se puedan desarrollar y así tener a disposición más inmuebles para la alta demanda regional”.